Vida y muerte del ciclista colombiano Efraín Forero Triviño «El Zipa»

El ciclismo colombiano se encuentra de luto por la muerte de Efraín Forero Triviño (nacido el 4 de marzo de 1930/ fallecido el 12 de septiembre 2022) , reconocido como el ‘Zipa’, quien fue el primer campeón de la  «Vuelta a Colombia en bicicleta», cuya  primera edición se corrió el 5 de enero de  1951.

Fueron 35 corredores o “routiers”, como eran llamados para ese momento los ciclistas, venidos de 7 departamentos del país, además de Venezuela y México, quienes asumieron el reto de completar un trazado de más de 1100 kilómetros distribuidos en 10 etapas. La aventura por las incipientes carreteras y caminos colombianos no era una tarea sencilla, máxime si se tiene presente que sumado a las difíciles altimetrías que cruzan las tres cordilleras andinas, la mayoría de vías eran de grava y arena principalmente.

Ciertas notables  empresas como «Avianca», «Bavaria», « Lansa », «El Tiempo», la «Flota Grancolombiana», y hasta el «Club Los Millonarios» tuvieron su nombre en las pancartas de meta de los recorridos. El periódico El Tiempo fue el principal aportante y promotor del evento con una inversión inicial de $ 1000 pesos y el acompañamiento periodístico durante toda la vuelta.

La pesadumbre nos acoge, pues como dije el 13 de septiembre 2022 se conoció que el exdeportista falleció a los 92 años en Zipaquirá, Cundinamarca, el municipio donde sigue siendo una leyenda de las ‘bielas’.

 

La propuesta

La idea de  una Vuelta a Colombia venía gestándose desde 1940. El prestigio  del «Tour de France», de un recorrido de 2 428 km,  desde su primera edición en 1903, -en donde se realizaron seis etapas -,visitando las ciudades de París, Lyon, Marseilla, Tolosa, Burdeos y Nantes influenciaron a los colombianos. Fue así como se iniciaron etapas preliminares entre las ciudades de Tunja y Bucaramanga, Medellin y Sonsón.

Fue entonces, gracias a la iniciativa de dos periodistas Pablo Camacho Montoya y Jorge Enrique Buitrago, conocido por el seudónimo  «Mirón » junto con el pedalista  Efrain Forero Triviño, el señor Donald W Raskin, Guillemo Pignalosa y Mario Martinez, le sugirieron al periódico de circulación nacional «El Tiempo», bajo la dirección de Enrique Santos Castillo, [nacido en Tunja el 12 de abril 1917/ fallecido el 25 de noviembre 2001] ( un hijo del famoso autor y  columnista de la «Danza de la Horas», mejor conocido con el nombre de «Calibán» y  que llevó por nombre Enrique Santos Montejo (1886/1971)  que su periódico auspiciara y organizara la «Primera vuelta a Colombia » en bicicleta.

Luego de haber realizado un «test-etapa aceptable», entre el recorrido en bicicleta  Bogotá -Manizales ( un tramo de más de 300 km, exactamente 305, 3 km ), varias subvenciones se presentaron para llevar a cabo este evento:  la empresa de   aviación «Avianca», la «Cervecería Bavaria», los «Avisos Luminosos Neón » y la «Flota Mercante Grancolombiana».

Así las cosas el 11 de agosto de 1950, el periódico «El Tiempo», publicó su primer anuncio y hubo una nueva proclama, el 24 de noviembre 1950. Finalmente la  « vuelta  a Colombia» parte de la Avenida Jimenez en Bogotá el 5 de enero de 1951:

El programa propuesto, fue «recorrer 1 233 kilómetros, en diez etapas».

Cada etapa se adjudicó a un patrocinador y se le atribuyó un hotel para albergar la comitiva. A la empresas patrocinadoras   mencionadas se vinculó   el «Club  de fútbol Millonarios» . Todos ellos tuvieron su nombre en las pancartas de meta de los recorridos. El periódico  «El Tiempo » fue el principal aportante y promotor del evento con una inversión inicial, -suma considerable para aquella época [mil pesos colombianos, que estaban, casi a paridad con el dólar americano] – y el acompañamiento periodístico durante toda la vuelta.

 

Las distintas etapas

El 5 de enero estaban ya preparadas las ciudades, los patrocinadores, los premios y toda la logística necesaria para partir desde Bogotá hacia Honda en la primera jornada. Los municipios de  Fresno, Manizales, Cartago, Cali, Sevilla, Armenia, Ibagué y Girardot, fueron las ciudades que en los días subsiguientes recibieron multitudinariamente a los “héroes de las bielas” quienes en adelante engalanarían las páginas de las gestas deportivas colombianas.

De los treintaicinco participantes iniciales,  treinta lograron culminar la prueba. El primer campeón fue  «El Zipa Forero» quien ganó siete de las diez etapas de la prueba. El tiempo total del trayecto de la primera edición fueron recorridos por el  ciclista que obtuvo el primer lugar  en 45 horas y 23 minutos, quien aventajó largamente al que fue clasificado en segundo lugar.

El miércoles 17 de enero 1951 “el Zipa” cruzó la meta en la llegada a Bogotá, no solo ganando la fracción desde Girardot, sino también coronándose campeón con más de dos horas de ventaja sobre su más cercano rival, el antioqueño Roberto Cano. Él levantaba los brazos al deportista triunfador junto a la naciente figura de un héroe del deporte colombiano.

 

Información a través de las cadenas radiales

Con relación a las iniciativas radioaficionadas, es fundamental señalar,  la inauguración de la primera radiodifusora del país el 8 de septiembre de 1929 conocida como la HJN. Dicha emisora funcionó hasta 1937 y retomó sus emisiones en 1940 bajo el nombre de «Radio Nacional».

En Colombia, fue el presidente Miguel Abadía Méndez  [un presidente por el Partido Conservador quien fuera Presidente  de Colombia de  del 7 de agosto de 1926 al 7 de agosto de 1930] quien inaugurará, en 1929, la primera radiodifusora, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de  «La Voz de Barranquilla », la primera emisora en esta ciudad de la Costa Caribe colombiana. Desde el año de 1923, la empresa inglesa  «Marconi Wireless Co», tuvo el honor de ser la primera emisora radial privada la cual  se indentificaba con el prolegómeno « la cultura del mundo al servicio de los colombianos». La «Voz de Barranquilla » fue la primera emisora comercial que operó en el país. Su creador, Elías Pellet Buitrago fue un radioaficionado de origen sirio libanés quien la inagurára  el 8 de diciembre de 1929.

La década de 1950 vio y vivió un desarrollo en todas las frecuencias. Mientras que el número de estaciones en total creció de 201 en 1951 a 332 en 1959, por el sistema en Amplitud Modulada-AM. Los años 50 dejaron una década en donde México comenzó sus incursiones en la televisión y la radio del sistema Frecuencia Modulada- FM.Casi al mismo tiempo comenzaron a ponerse de moda los prestigiosos «radios transistores», que invadieron paulatinamente los campos y ciudades de Colombia. Las ventas de mercancías de «contrabando» aumentaron en los distintos sitios especializados, como el sitio denominado «San Andresito [ en memoria y souvenir de la Isla de San Andrés y Providencia, de donde procedía toda suerte de mercancías, de buena calidad y bastante baratas].

Un costarricense nacido en San José inventaba un estilo de narración deportiva en Colombia. El ingenio de  Carlos Arturo Rueda Calderón(1918/1995) [ un ex-frabicante de ataúdes],   para crear vía telefónica en reiteradas ocasiones, las situaciones de carrera fueron imaginadas en tramos de los cuales no era testigo, unido a las transmisiones en vivo de las largadas y llegadas de cada una de las etapas. Esta forma de trabajar  fue el comienzo de toda una era de oro en la locución radial del país.

Posteriormente durante su labor de narración del boxeo y el balompié nacional también hicieron famoso a Carlos Arturo Rueda Calderón con  su sobre nombre “Campeón”, como fue llamado durante la mayor parte de su carrera profesional.

 

La época de oro / Los ciclistas posteriores

En adelante, nombres como Ramón Hoyos, Roberto “Pajarito” Buitrago, Rubén Darío Gómez y Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, entre muchos otros, se convertirían en bandera de las rivalidades deportivas regionales y en los ejemplos a seguir de niños y jóvenes por cuanto lugar pasaba la Vuelta o Colombia o  que llegaban por intermedio  las ondas radiales  que todos los colombianos escuchábamos por la radio. El chovinismo regional y las disputas entre las  denominadas «colonias», aparecieron con las etiquetas correspondientes : «cachacos», para designar a los de la región de la Sabana de Bogotá, «toches» a los de Santander del Sur, «pingos» a los representante de Santander del Norte, Cúcuta y sus alrededores, «boyacos», a aquellos de  las zonas de Tunja y sus municipios aledaños etc…Fue esta también la época en donde se propagó, por todos el país,  la idea ( con todos  los matices del espectro alegro-calorimétrico ) de organizar  festivales,  reinados, semanas culturales, episodios folklóricos, bautizados con el nombre de algún producto típico o un símbolo expresivo de cada región, o de un olor  o sabor de alguna fruta abundante de un departamento particular. También fue el periodo de influencia político-cultural de los gremios y la participación en la vida económico-social de cada localidad, de las Federaciones o Asociaciones de productores agrícolas o pecuarias.

La Vuelta a Colombia fue ganando rápidamente un gran prestigio en el continente y en el mundo entero. El apoyo de la empresa privada, del gobierno y la vinculación de más participantes le dieron un gran empujón a la prueba. En 1952 el francés José Beyaert  (nacido  1 de octubre 1925/ fallecido 11 de junio 2005)  que hubo ganado el título de persecusión en los  «Juegos Olímpicos de 1948 » fue el campeón de la vuelta en ese año, mientras que un argentino de nombre Humberto Varisco quedó en segundo lugar seguidos del ciclista colombiano Pedro Nel Gil.

De 1954 a 1956 apareció la figura del gran Ramón Hoyos, único tetracampeón consecutivo de la Vuelta a Colombia y único con cinco títulos sumando el obtenido en 1958. Para los años 60 una nueva figura del ciclismo colombiano se levantó y entró en la historia de la competencia. Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez logró llevarse cuatro títulos en 1963, 1964, 1966 y 1967, además de convertirse en el hombre que más etapas conquistó en toda la historia de la prueba con 39 triunfos.

Al «Zipa Forero» se recuerda siempre no solo por conseguir la primera Vuelta a Colombia en 1951, sino por ser cuatro veces ganador del Campeonato Nacional de Ruta en 1950, 1953, 1954 y 1958. Efrain Forero Triviño también ganó la medalla de oro de los «Juegos Bolivarianos 1951»  y la prueba por equipos contrarreloj en los juegos  «Centroamericanos y del Caribe » de 1950.

Luego de retirarse de la actividad profesional en 1960,el «Zipa  Forero» fue director del equipo «Singer» a mediados de los años 70 , además dirigió  la  «Liga de Ciclismo de Boyacá » en 1977 y formó el primer equipo femenino del país en 1982, que alcanzó a llevar al «Tour de Francia Femenino » en 1987.

 

Conmistión : mixtura de ideas et de culturas

Para terminar esta crónica, recuerdo unos versos del poeta Mexicano Ramón López Velarde (15 de junio de 1888/ 19 de junio de 1921), de su libro de poemas «Suave Patria » ( 1921)

….«Trueno de nuestras nubes, que nos baña

de locura, enloquece a la montaña,

requiebra a la mujer, sana al lunático,

incorpora a los muertos, pide el Viático,

y al fin derrumba las madererías

de Dios, sobre las tierras labrantías  »

Así logro, parcialmente  responder,   a mis amigos, que suelen solicitarme escribir una crónica en donde puedan encontrarse  el deporte y la poesía.

 

Vocabulario

conmistión : [palabra de origen latino : commistio, -onis. ] significa mixtura de ideas.  Una mezcla de cosas diversas. Ejemplo:   era tal la conmistión de ideas, sentimientos y anhelos que no  acertó a expresárselo.

Hernando Sierra, Clermont-Ferrand (Francia) le 13 de septiembre 2022