Gabino Ezeiza (1858-1916) ou l’influence des migrants africains dans le tango et la milonga d’après Carlos Gardel (1890 – 1935 ).

Gabino Ezeiza (1858-1916) ou l’influence des migrants africains dans le tango et la milonga d’après Carlos Gardel (1890 – 1935 ).
“….Une fois, j’ai entendu Gabino Ezeiza, le célèbre payador ainsi célébré et aimé dans ma patrie. Ensuite, mon enthousiasme s’est accentué. Ses chansons, son expression, son chemin, je les ai aimées et cela correspond à ma bonne foi de déclarer qu’il était le meilleur de son temps et que peut-être à ce jour, il n’a pas été surmonté. Gabino avait de l’inspiration, de la force émotionnelle et de l’imagination. En outre, “il fait parler” sa guitare… La plupart de ses chansons ont été composées par lui et certaines restent encore dans la mémoire de ceux qui forment le “vieux bar…”

                                                                              Carlos Gardel (1890 – 1935)
El 3 de febrero de 1858 Gabino Ezeiza nació en San Telmo , un antiguo barrio de esclavos de Buenos Aires . Gabino Ezeiza es el más grande payador de todos los tiempos. El jóven Gabino Ezeiza debutó a los 14 años en un oficio remunerado en la pulpería de su barrio natal de propiedad de don Pancho Luna de quien se dice haber sido su maestro y profesor de música .
La leyenda de Gabino Ezeiza se despierta el “Día de la Hispanidad” cada12 de octubre [2], cuando sus seguidores se reúnen en la tumba del cementerio de Flores, para brindarle homenaje a este personaje tan recordado y querido.
Contexto histórico

En 1853, trece provincias (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juán, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán ) se reunieron en el llamado Congreso Constituyente de Santa Fe y sancionaron la Constitución de 1853 [que eligió en las elecciones de 1854 a Justo José de Urquiza como Presidente ] que constituyó la República Argentina [conocida hasta 1860 como Confederación Argentina] sobre la base de principios republicanos, representativos, federales y liberales. La provincia de Buenos Aires, es decir el Puerto de Buenos Aires, por su parte, permaneció separada de la Confederación hasta 1860. Sin un puerto importante para comerciar, las economías de las provincias de la Confederación se verían muy afectadas por la separación de Buenos Aires, por lo que intentaron unirla por medios bélicos.

Corría el verano de 1858. El puerto de Buenos Aires quedó separado de la Confederación [3]que vivía en constante pie de guerra con las provincias federales. Gobernaba Valentín Alsina y la idea de Bartolomé Mitre de crear “La República del Plata”, propuesta años antes, bullía en el caletre [ talent en français ] de muchos de sus miembros.
Los afrodescendientes, concentrados mayoritariamente en las parroquias de Balvanera, Montserrat, San Telmo [ la ciudad natal de Gabino Ezeiza ] , Catedral y La Concepción, constituían un núcleo importante en la población de Buenos Aires y a pesar de los años transcurridos desde la abolición de la esclavitud, muchos hombres y mujeres continuaban sirviendo a sus antiguos amos [1]. El resto que prefirió ser libre vivía en la extrema pobreza, sin tener los hombres otro medio de subsistencia que vender por las calles de la ciudad, pasteles, mazamorra, pan casero o escobas [balai , en français], productos todos que elaboraban con paciencia y dedicación. Las mujeres, por su parte, no poseían otra alternativa que ofrecerse como lavanderas, cocineras o amas de cría. Tantas estrecheces [ étroitesse économique, en françáis ] y obstáculos, aparte de la marginación clasista que padecían, terminaron por extinguirlos como grupo étnico y aunque los factores determinantes fueron muchos y diversos, consideramos que, la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) [4] , la epidemia de cólera (1868) y la fiebre amarilla (1871), amén de las luchas intestinas en diferentes períodos , fueron los más importantes.
No obstante, a los seis años de su derrocamiento, “la morenada” permanecía siendo fiel a Don Juan Manuel de Rosas y ese pensamiento, más íntimo que político, no era bien visto por las autoridades del puerto de Buenos Aires que aún no habían superado el odio acumulado en tanto tiempo de antagonismo.

La vida del artista

En este estado de cosas el 19 , un día de estío, de febrero 1858 había nacido el niño Gabino Jacinto Ezeiza en la modesta vivienda de la calle Chacabuco 242 de Buenos Aires. Su bautismo se realizó el 6 de abril del mismo año en la Parroquia de la Concepción. Hijo de Joaquín Ezeiza, quien había servido a la familia Ezeiza, de ahí su apellido, y descendía por su abuelo de un [mazorquero ] miembro de la familia de Juan Manuel de Rosas. Su madre fue Joaquina García. Don Joaquín fue dado de alta en el ejército con el grado de subteniente 2o, en el 2o Batallón del 3o Regimiento, 1a División Buenos Aires y destinado a la guerra con el Paraguay. Comenzó su campaña el 1o de julio de de 1865 en Ayuí Chico y finalizó en Tuyutí, donde falleció el 18 de mayo de 1867.
El gobierno argentino declara la guerra al Paraguay el 5 de mayo de 1865 y a menos de dos meses de producida, Joaquín Ezeiza está en el frente con el grado de subteniente 2o, lo que hace sospechar que no tenía actividad militar anterior y que su graduación es producto de un “enganche” voluntario en el cuerpo de Guardias Nacionales.
Según, el poeta, autor de teatro y compositor de milongas Héctor Pedro Blomberg [*] dijo :“el negrito Gabino no faltaba nunca a las payadas que se realizaban con frecuencia en su barrio. Escuchaba, conmovido y absorto, los torrentes de coplas que surgían de labios criollos, bajo el alero de los patios coloniales, sobre las vihuelas melodiosas, y sentía despertarse en su corazón infantil el amor a todo aquello”.
Quien primero puso una guitarra en sus manos fue un señor muy viejo, que tenía una pulpería en el barrio de San Telmo. Se llamaba Pancho Luna, y fue payador cuando joven, en los tiempos de Rivadavia. Al cumplir quince años le compraron a Gabino una hermosa guitarra española. Por ese entonces, 1873, y según relato del propio Gabino, hacía varios años que había quedado huérfano de padre y madre, ya que ésta murió con anterioridad a la muerte del padre en 1867.
A comienzos de 1876 Gabino era un “morenito” delgado, de simpática planta, ojos vivaces, labios gruesos y protuberantes, frente despejada y pelo mota, que vestía con pulcritud y buen gusto, dedicándose con entusiasmo a dar vuelo a sus inquietudes literarias y ocupando parte de su tiempo en la buena lectura. El sábado 1o de enero de 1876 salió el primer número de La Juventud, semanario que al parecer estaba dedicado al bello sexo. Allí encontramos la primera colaboración de Gabino Ezeiza. Son versos y ¡qué versos! Defectuosos de forma, con errores en el metro silábico, faltos de unidad en lo narrativo y de un pretendido estilo romántico e ingenuo. A pesar de las incorrecciones apuntadas, revelan las buenas intenciones de un principiante.

La Payada a dúo o duelo cantado : dos Payadas célebres

Gabino Ezeiza fue un afro-porteño nacido en San Telmo (un antiguo barrio de esclavos), y vivió en una época en la que había un número considerable de afrodescendientes negros en la zona del actual del Gran Buenos Aires. Su maestro en la iniciación de la payada, fue el también afro-porteño Pancho Luna. Pero, ¿qué es una payada? Una payada es un duelo verbal y musical de un dueto de artistas recitadores de sus propias composiciones improvisadas. La payada a dúo o duelo cantado es un confrontación artística , llamado contrapunto o contrapunteo. Cada uno de ellos acompaña con guitarra sus versos (en general) , octosílabos o décimas espinelas . Durante el contrapunto o contrapunteo , cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Esta lid de artistas, llamada payada pueden durar muchas horas. La payada finaliza cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso.
Historicamente la Payada es un arte emparentado con el versolarismo vasco, la regueifa gallega, el trovo alpujarreño y el repentismo cubano. ¡Un arte poético musical con muchos nombres y países ! : La payada (Argentina, Uruguay, sur de Brasil y parte de Paraguay) , la paya (en Chile) , la “piqueria” vallenata, “trova” antioqueña…”contrapunteo” llanero (estos tres últimos se encuentran todos en Colombia).
Los payadores inspirados del pasado y del presente, cantan a la patria y a sus próceres, a la fraternidad latino americana, al gaucho, al indio, al caballo criollo, a las gestas de independencia… Evocan su entorno natal y cantan a su tierra, a su barrio, al amor, a la amistad, a los miembros de la familia, denuncian las injusticias….
Las payadas son portadoras de mensajes trágicos o irónicos, de misivas divertidas o de remembranza evocativa…El Payador es el cantor de los fogones en tiempos de paz, y en tiempos de turbulencia acompaña las epopeyas y las  gestas populares. En Brasil, las “pajadas” son cantadas en versos de décima espinela

[ dixième espinela , en français / poésie improvisée où on compte dix strophes ou couplet chacun avec “le mètre” octosyllabe ] con acompañamiento musical de un músico de apoyo, normalmente siguiendo el estilo de milonga. Del payador o pajador en Brasil [ como también en Cuba] se dice que es un repentista, nombre con que se conocen en ese país los artistas que cantan improvisando los versos.
Gabino Ezeiza fue uno de los más famosos repentistas, tanto en su tierra como en el Uruguay. Sus contrapuntos se hicieron famosos y se recuerda el sostenido el 23 de julio de 1884 en el Teatro Artigas de Montevideo con el cantor oriental Juan de Nava presenciado por un numeroso auditorio. En tal encuentro Gabino Ezeiza improvisó allí la que sería la popular canción Heroico Paysandú [**], con la cual derrotó a Juan de Nava, convirtiéndose en uno de los payadores más importantes de la historia.
Otra de sus payadas memorables fue la que tuvo por escenario un teatro en la ciudad Pergamino, Provincia de Buenos Aires con el célebre Pablo J. Vázquez, en 1894. Carlos Gardel y José Razzano conocieron a Gabino Ezeiza en los comités políticos, en particular, por su actuación en los comités de la Unión Cívica Radical adhiriendo al movimiento liderado entonces por Hipólito Yrigoyen, historia relatada en la película ” El último payador” [6], cuyo guión fue escrito por el mismo Homero Manzi. Se hizo un pacto entre amigos en la rueda del popular “Café de los Angelitos”. A su muerte, el dúo Gardel – Razzano cantó en su homenaje Heroico Paysandú, [7], que años después llevó al disco Carlos Gardel.

El 23 de julio de cada año se celebra el “Día del Payador

A partir del año 1992 el día 23 de julio ha sido declarado “Día del Payador” en todo el territorio de la República Argentina y en Uruguay, en honor a los históricos contrapunteos de Gabino Ezeiza . En Buenos Aires, Argentina, existe un monumento al payador ubicado en la ciudad de Tres Arroyos. Gabino Ezeiza , conocido como el ‘Negro’ Ezeiza , fue autor-compositor de más de quinientas composiciones, que él mismo interpretó, así obtuvo la popularidad, además de ser autor de más de quinientas composiciones. En Montevideo – Uruguay en la Plaza Artigas existe un busto de Gabino Ezeiza.  Este busto en cierta ocasión ha sido vandalizado, pero fue reconstituido el jueves 24 de octubre de 2013 [cf. http://bibliotecafranciscoponcini.blogspot.com ] .
Los payadores que iban con su guitarra de rancho en rancho, de pulpería en pulpería, eran y son, expresión de un arte, donde es necesario tener reflejos rápidos y saber responder con celeridad y precisión, además de la capacidad de abordar temas tan distintos como el amor, la mujer, la flora, la geografía,la historia,. …en fin todo lo imaginable. Indudablemente que Gabino Ezeiza , conocía muy bien y estaba identificado con aquellos hechos históricos ocurridos a finales de 1864, -cuando tenía 7 años- y que culminaron con la caída de Paysandú y la muerte de gran parte de sus defensores y del heroico General Leandro Gomez.

Gabino Ezeiza no solo cantó a Paysandú, sino que en ocasión de la Revolución de 1897 , Gabino Ezeiza organiza una payada en beneficio de las familias de los heridos en la batalla de Tres Arboles. El único que tuvo ese gesto benemérito. Carlos Gardel, en 1919, a 3 años de la muerte de Gabino, actuando a dúo con José Razzano, en el Teatro 18 de julio en Montevideo la ciudad capital del Uruguay , cantaron el “Saludo a Paysandú
Pocos meses antes de morir, en el Centenario de la Independencia [5] Argentina en julio de 1916 , Gabino Ezeiza se toma su última fotografía conocida, en Justiniano Posse, Provincia de Córdoba, en compañía de doña Juana Paredes de Quinteros, a la postre también centenaria, junto a su hijo Salvador Quinteros, primer agricultor criollo del sudeste de Córdoba. Se desconocen los motivos exactos de la presencia de Gabino Ezeiza en a localidad Justiniano Posse (un pueblito en ese entonces de sólo 5 años de existencia). Es de notar que el mismo día que él falleció asumió la Presidencia de la Nación Argentina Hipólito Yrigoyen (1852-1933) [6].
Gabino Ezeiza era un hombre de reflexiones casi filosóficas, conocedor también de los versos Joaquín Lenzina mas conocido como el “negro” Ansina[8], que registraron y contribuyeron a conocer muchos episodios de la gesta Artiguista [9].
Héctor Pedro Blombergen escribe en su milonga acaso la más notable :

Adiós a Gabino Ezeziza
Buenos Aires de mi amor

Oh, ciudad donde he nacido

No me arrojes al olvido
Yo, que he sido tu cantor.

De mi guitarra el rumor

Recogió en sus melodías

Recogió en sus melodías

Las canciones de otros días

Que jamás han de volver

Los viejos cantos de ayer

Que fueron las glorias mías.

Esperanzas que ya no hay,

Coplas y cielos ardientes,

La diana de los valientes

Volviendo del Paraguay,

Cantos de patria, pero hay

Que la guitarra argentina

Que la guitarra argentina….

Melancólica se inclina

Para decirles adiós

Mientras se apaga la voz

De las milongas de Alsina.

Por eso vengo a cantar
Mi trova de despedida
Que hoy la tarde de la vida

Mi alma ya empieza a nublar.
Nadie volverá a escuchar
De mi guitarra el rumor
De mi guitarra el rumor …

Cantos de gloria y de amor

De la ciudad en que he nacido

No me arrojes al olvido
Yo, que he sido tu cantor.

Gabino Ezeiza, como todos los juglares del pueblo, murió pobre, en su vieja casa de Floresta, allá por 1916, cuando orillaba los 59 años, el mismo día que asumía su primera presidencia su gran amigo y caudillo don Hipólito Yrigoyen.
Hacía poco había improvisado durante la campaña en un comité radical:
…«Usted me propone un tema / que yo le cante a Yrigoyen. / Ese es mi tema querido /
el que siempre a mí me oyen. / Yo que lo conozco tanto /
digo que a su sentimiento / lo acompaña la honradez, / la probidad y el talento»….

                                                                                   ***

[*] Héctor Pedro Blomberg (1889-1955) : Héctor Pedro Blomberg [ né le 18 mars 1889/ décédé le 03 avril 1955] était un poète, scénariste, auteur de théâtre, parolier et journaliste argentin. Après avoir d’abord publié quelques recueils de poésie, il se fit ensuite auteur populaire, écrivant des drames sur fond historique, des saynètes et des fictions pour la radio. Grâce à son amitié pour l’éminent chanteur de tangos Ignacio Corsini, il entra en contact avec le guitariste Enrique Maciel. Les deux ont composé un grand nombre de chansons, dont une de plus notables est la milonga “El adiós de Gabino Ezeiza”….dice:
..” No me arrojes al olvido yo, que he sido tu cantor “…
[1] cf. https://surdelsur.com
[2] cf. enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org
Día de la Hispanidad : El 12 de octubre se celebra el Día de la Hispanidad, también conocido como el Día de la Raza /en commémoration de la date d’arrivée de Christophe Colomb dans le Nouveau Monde el 12 de octubre de 1492.
[3] Confederación o Confederación Argentina: Como consecuencia de la derrota de Juan Manuel de Rosas (1793-1877)
en la Batalla de Caseros (ocurrida en 1852) se inició un proceso de institucionalización del país, que conservó el nombre de Confederación Argentina: se sancionó la Constitución Argentina de 1853 y se formó un gobierno y un Poder Ejecutivo (cf. Arturo Capdevila, Las Vísperas de Caseros (1961). «XIV». Al campo de batalla. KAPELUSZ. p. 151.) .
[4] Guerra de la Triple Alianza : [ guerre de la Triple-Alliance , en français] fue un conflicto militar ( 1864-1870 ) provocado por disputas territoriales en la región del río de la Plata, de una coalición formada por el Imperio del Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay. La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, la denominan los paraguayos Guerra Grande, Guerra contra la Triple Alianza o Guerra Guasú, y los brasileños la llaman Guerra do Paraguai / Cette guerre a commencé entre le Paraguay et le Brésil le 12 novembre 1864. Ce conflit a été provoqué par la crainte du Paraguay d’un retournement de l’équilibre entre les quatre pays du bassin du Rio de la Plata, à la suite d’un retournement du gouvernement uruguayen d’ Atanasio de la Cruz Aguirre Aguado pour renforcer la place de la dictature personnelle de Venancio Flores Barrios [du parti colorado / disons également que l’épisode dit “défense de Paysandú” fait référence aux combats livrés lors de la prise de Paysandú par Venancio Flores Barros avec le soutien militaire du Brésil et la neutralité bienveillante du président argentin Bartolomé Mitre] le 20 février 1865 qui faisait plus attention aux demandes de ses grands voisins argentin et brésilien qu’à celles du peuple. Les deux autres Alliés (Uruguay et Argentina ) ne se liguant qu’au début 1865. Au sens strict la guerra de la Triple-Alliance a opposé l’Empire du Brésil, de l’Argentine et de l’Uruguay, contre le Paraguay du 1ère mai 1865 [date de la signatures du traité des Alliés] au 1ère mars 1870. C’es pourquoi les dates 1864-1870 sont souvent données./ Este conflicto tuvo sus orígenes desde la Revolución de mayo de 1811 que inició la independencia de Paraguay, porque hubo varias incursiones luso-brasileñas hacia el nuevo Estado soberano de Paraguay con la excusa de defender la soberanía española sobre ese territorio
[cf. Eduardo Galeano (1940-2015) : ” La guerra de la triple alianza contra el Paraguay aniquiló la única experiencia exitosa de desarrollo independiente” ( Buenos Aires: Pagina digital del 03 de marzo 2005 ].
[5] Dia de la independencia de Argentina: La declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española (cf. Pacho O’Donnel: (2015).”1815: la primera declaración de independencia argentina”; Editorial Aguilar( 2015).
[6] Hipólito Yrigoyen (1852-1933) : fut le premier président de l’histoire de l’Argentine à être élu par suffrage secret et universel. Hipólito Yrigoyen était un homme politique argentin et grande figure de l’Union civique radicale, fut président de son pays à deux reprises, du 12 octobre 1916 au 12 octobre 1922 et du 12 octobre 1928 au 6 septembre 1930.
[7] Défense de Paysandú : L’historiographie officielle, la littérature, la poésie et la musique populaire ont souvent repris l’épisode de la Défense de Paysandú, le transformant en véritable légende. Ils l’ont inscrit dans la mémoire orientale comme un moment épique, dont le tragique et héroïque final constitue une référence pour tous les Uruguayens, au-delà de leurs divisions politiques. Parmi les chansons dédiées à la population sanducera et à tous les Orientaux, la Heroica Paysandú du payador argentin Gabino Ezeiza reste la plus célèbre. Elle a donné lieu à de nombreuses interprétation, notamment celles du duo Carlos Gardel et José Razzano et de l’acteur argentin Marino Seré dans le film El último payador (1950) des réalisateurs Homero Manzi et Ralph Pappier .
[8]El negro Ansina : Joaquín Lenzina (1760- 1860) Nace en Montevideo , Banda Oriental, Virreinato de Perú en 1760 y muere en Asunción Paraguay en 1860. Fue un militar y poeta, m„as conocido como el negro Ansina.
Joaquín Lenzina Fue ayudante de José Artigas a quién acompañó durante toda su vida, siendo su más fiel amigo y seguidor. Cuenta la leyenda que en su vida le cebó a José Gervasio 5.432 mate. Se levantaba 5:45 am aprontaba el mate, acostándose a las 23:35 luego de tomar su último mate. [cf. ” Homenaje a Ansina, el payador artiguista” Artículo del 21 de marzo de 2005 en el sitio web de la radio LR21 (Montevideo) ]
[9] Jose Artigas (1764-1850) : José Gervasio Artigas est un militaire des Provinces-Unies du Río de la Plata qui participa à la guerre d’indépendance de l’Argentine et de l’Uruguay, il est d’ailleurs surnommé
« el libertador ». (cf. Nelson de la Torre, Julio C. Rodriguez et Lucia Sala de Touron – Artigas, Tierra y Revolucion, Montevideo 1967)
[*] Héctor Pedro Blomberg (1889-1955) : Héctor Pedro Blomberg [ né le 18 mars 1889/ décédé le 03 avril 1955] était un poète, scénariste, auteur de théâtre, parolier et journaliste argentin. Après avoir d’abord publié quelques recueils de poésie, il se fit ensuite auteur populaire, écrivant des drames sur fond historique, des saynètes et des fictions pour la radio. Grâce à son amitié pour l’éminent chanteur de tangos Ignacio Corsini, il entra en contact avec le guitariste Enrique Maciel. Les deux ont compsé un grand nombre de chansons, dont une de plus notables est la milonga “El adiós de Gabino Ezeiza”….dice:
..” No me arrojes al olvido yo, que he sido tu cantor “…
[**] GABINO EZEIZA – Saludo a Paysandú. (Interpretado por él mismo) http://www.youtube.com/watch?v=sf93jutWpF4 / L’historiographie officielle, la littérature, la poésie et la musique populaire ont souvent repris l’épisode de la Défense de Paysandú, le transformant en véritable légende. Ils l’ont inscrit dans la mémoire orientale comme un moment épique, dont le tragique et héroïque final constitue une référence pour tous les Uruguayens, au-delà de leurs divisions politiques. Parmi les chansons dédiées à la population sanducera et à tous les Orientaux, la Heroica Paysandú du payador argentin Gabino Ezeiza reste la plus célèbre.
Elle a donné lieu à de nombreuses interprétation, notamment celles du duo Carlos Gardel et José Razzano et de l’acteur argentin Marino Seré dans le film El último payador (1950) des réalisateurs Homero Manzi et Ralph Pappier.

Vocabulario
caletre : [ talent, don, capacité, en francés] talento (capacidad intelectual) / familiarmente : cacumen/ mollera/ magín/ tino /
acierto .
moreno / trigueño / morocho : color que es marrón oscuro tirando a negro ( como el color de la mora [ mûre, en français] ) , como el de la semilla de café tostada / a veces se dice trigueño oscuro/ trigueño significa que es moreno dorado, como el trigo, en especial la piel o el cabello de las personas. Son sinónimos, mestizo, negro, mulato ( descendiente de europeo y esclavo africano), zambo ( descendiente del esclavo africano e indígena precolombino).
morenada : la población de afrodescendientes.
pulperia : Pulperia était le nom donné aux magasins et aux restaurants de la société dans certaines régions d’Amérique du Sud, notamment dans les industries d’extraction du nitrate de sodium des gisements de caliche entre 1850 et 1930 dans le nord du Chili, dans les régions actuelles de Tarapaca et Antofagasta. / Magasin sur une concession minière, propriété de la compagnie et tenu par un pulpero, locataire de l’échoppe, en Amérique Latine.
tiempos de Rivadavia : Se conoce como tiempos de Rivadavia o época de Rivadavia al período de la Historia de Argentina a durante el cual Bernardino Rivadavia ocupó los cargos de ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires a y de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y generalmente se incluye el corto período entre ambos mandatos. Durante el mismo, la iniciativa política estuvo notablemente concentrada en el mismo Rivadavia, que intentó una profunda reforma política, económica y social en el país.
El período comienza con la estabilización de la política en la provincia de Buenos Aires después de la llamada Anarquía del Año XX, a fines del año 1820 y principios del año 1821; y culmina con la renuncia del presidente Bernardino Rivadavia en julio de 1827; se extiende también a las seis semanas durante las cuales fue presidente Vicente López y Planes .
mazamorra : La mazamorra est un dessert populaire de divers pays d’Amérique latine. Bien que son origine réelle soit inconnue, on considère qu’il provient des différentes traditions culinaires des cultures indigènes précolombiennes des régions où il se consomme. L’attribution du nom mazamorra à ce dessert revient aux Espagnols.
mazorquero : (nom donné aux partisans de Juan Manuel de Rosas ) La palabra mazorquero proviene de la palabra ” mazorca” que es el fruto de la planta de maíz, cuando todavía está en la planta.
En México se le llama “elote” [palabra náhuatl “eloitul” que significa ” mazorca tierna“], en Perú se le dice “choclo” [ del quechua “chuqlu”], En Venezuela “jojoto” y en Colombia “mazorca“.
pelo mota : avoir les cheveux crépus/ avoir les cheveux frisés / les cheveux crépus ont une texture naturelle particulière, propre à certaines populations d’Afrique, de la diaspora africaine, de l’Australie et de l’Asie. Chaque brin de ce type de cheveux pousse dans une minuscule forme d’hélice ressemblant à un ressort.

payador : ( improvisateurs profesionnels de la campagne par l’usage de formes strohiques [sextine, dizain et copla ( La copla désigne une musique populaire du folklore espagnol, qui s’est répandue également en Amérique latine. Elle se distingue par une structure flexible, de chants composés de rimes ou en strophes A-B-C-B)] ) . La palabra payador no tiene origen preciso: en Castilla (España) el campesino era llamado “payo”, mientras que en Cataluña (España) era llamado “Payés”. El payador posee una virtud innata para expresar reflexiones casi filosóficas en un breve instante en que su pensamiento se las dicta. En realidad el payador improvisa, todo es repentino, nada se tiene escrito. El payador nace en el campo, utilizó la payada como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodea.
Se acepta decir que el payador es un poeta, que cuenta con gran maestría y habilidad innata lo que ve y/o le sucede, acompañado de su guitarra y con rima improvisada.
payada :
Juan Nava (1856 – 1919): fue un payador oriental [ orientale: originaire de la province d’Oriente, aujourd’hui l’Uruguay] considerado precursor del género “payada” en Uruguay.
Es famoso su enfrentamiento con el payador argentino Gabino Ezeiza, del 23 de julio de 1884 en una “cancha” [ un lieu de terre battue pour jouer du foot] de pelota de la calle SanJosé en Montevideo. Esta payada se considera la primera payada profesional de que se tenga documentación. Juan de Nava es autor de varias publicaciones relacionadas con su profesión, entre ellas “El cantor oriental – Colección de canciones del payador Juan de Nava” de 1885 y “Nuevas inspiraciones del payador oriental – Relaciones para pericón. El domador de las estancias. El despertar de la Patria. Glorias argentinas” de 1886.

Juan Manuel de Rosas (1793-1877) : Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rosas y López de Osornio, né à Buenos Aires le 30 mars 1793 et mort à Swathling, près de Southampton, Hampshire, le 14 mars 1877, est un militaire et homme politique argentin, gouverneur de la province de Buenos Aires.
Gardel – Razzano : A comienzos de la segunda década del siglo XX se encuentran Carlos Gardel y el uruguayo José Razzano , apodado El Oriental. En su libro Memorias Razzano ubica ese encuentro en 1911, en la casa de un amigo ubicada en la calle Guardia Vieja, a pocos metros del Mercado de Abasto. Años después esa parte de la calle, entre Jean Jaurés y Anchorena, será renombrada como Pasaje Carlos Gardel.
El dúo Gardel-Razzano, se conformó a comienzos de la década de 1910 y estuvo integrado por el cantor Carlos Gardel y
el uruguayo José Razzano . El dueto Gardel-Razzano se formó en 1911 y duró hasta 1925, año en que José Razzano, por problemas en sus cuerdas vocales, abandonó el canto . A partir de esa fecha, José Razzano pasó a ser responsable de los negocios de Gardel, cuando este último se lanzó como solista.

décima espinela: [ Un ejemplo muy famoso de décima espinela es La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. ] Genéricamente, una décima en poesía es una estrofa constituida por diez versos octosílabos. La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista malagueño Vicente Espinel (1550-1624 ) , de fines del siglo XVI, cuya contribución consistió en fijar la estructura de rimas de la décima en abbaaccddc. Además, solo puede haber pausas después de los versos pares, particularmente después del cuarto. Entre el cuarto y quinto verso hay una pausa obligatoria. Desde el punto de vista del sentido, el quinto verso se liga al sexto por encabalagamiento, es decir que la unidad de sentido empezada en el quinto se completa en el sexto. Por lo general en una décima se desarrolla un solo tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de la Generación del 27, como Jorge Guillén o Gerardo Diego. Una de las compositoras más célebres de décimas fue Violeta Parra (1917-1967), quien escribió su autobiografía en décimas. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela.

chacabuco : Una explicación dice que la expresión chacabuco significa “puente-manantial” [ en françáis, pont du printemps ] proviene del quachua “chaka” qu significa “puente” y “pukyu” que quiere decir “manantial” [una corriente de agua que mana del suelo o de entre las rocas de forma natural ] . Otra versión dice que chacabuco significa “vertiente de los Chacay” su nombre deriva de dos vocablos de la lengua Mapuche [“chacay” que significa “árbol nativo” al otro lado de la cordillera en territorio chileno y ” ufco ” que significa “vertiente” ]. Chacabuco es una ciudad localizada al noroeste de la provincia de Buenos Aires fundada el 5 de agosto de 1865, a través de una Ley provincial. Esta ciudad fue nombrada en homenaje a la recordada batalla librada en el llamado” Cordón de Chacabuco” por el Ejército de los Andes bajo las órdenes del General San Martín en la lucha de la emancipación de la corona española de Argentina, de Chile y de Perú de la corona española.
Nemesio Trejo (San Martín, Buenos Aires, Argentina; 20 de febrero de 1862 – Ibídem; 10 de noviembre de 1916) fue un pionero payador, periodista, sainetero y dramaturgo.

                                                                        FIN