La rencontre entre l’Europe et les Amérindiens

Fray Bernardino de Sahagún (Sahagún, España, 1499 o 1500 - México, 1590)

 

Eclesiástico e historiador español. Estudió en la Universidad de Salamanca. En 1529 se desplazó a América e inició el estudio de la lengua de los indígenas mexicanos. Con una finalidad estrictamente evangelizadora escribió en lengua náhuatlPsalmodia cristiana y sermonario de los Sanctos del Año (1583). Su obra fundamental es Historia general de las cosas de Nueva España, recopilación en doce tomos de costumbres, mitos y leyendas aztecas. Lo más destacable de este tratado es el método de investigación empleado, precursor del que aun hoy aplican los etnólogos, ya que confeccionó un cuestionario previo, seleccionó a los informadores y recurrió a intérpretes nativos que escribían al dictado náhuatl. En su día, la Iglesia confiscó la obra al considerar que se oponía a la labor misionera.

Nacido en el pueblo leonés de Sahagún, que adoptó como apellido en su orden (se llamaba Bernandino Ribeira), Bernardino de Sahagún marchó a México en 1529 y allí pasó, en diferentes lugares, el resto de su vida, entregado a la catequesis de los indígenas, entonces  aprendió el idioma náhuatl e investigó diligentemente sus usos y creencias. Muy amado por los indios, inquiría constantemente de los ancianos, sabios y sacerdotes sobre los detalles que le interesaban, y pedía a sus discípulos que consignasen tales informes en náhuatl, traduciéndolos después él,  al castellano. Los materiales crecían así de continuo, dando lugar sucesivamente a varios manuscritos en ambos idiomas, de más valor los de lengua náhuatl, porque a veces omitía o abreviaba algunas cosas en la versión castellana.

La obra costó al autor muchas penalidades, porque tuvo enemigos que sostuvieron ser impropios de la Orden Franciscana aquellos gastos que podían ayudar a mantener en los indígenas el recuerdo de su idolatría, y se le impidió por todos los medios continuarla. Se sabe que Fray Bernardino de Sahagún sufrió vejaciones intelectuales y que fue trasladado de convento en convento. Pero nunca le faltaron simpatizantes, que al final prevalecieron bien sus manuscritos. Sahagún  fue despojado de sus obras , y nunca volvieron a su poder. Hoy han sido reencontrados y  se han editado y traducido repetidamente desde 1829, aunque de forma muy deficiente al principio. Uno de los fragmentos apareció en la Biblioteca Laurentina de Florencia (Códice florentino) y otros en un convento franciscano de Tolosa ( Francia) . Tenía muy buena presencia, según lo afirmaba fray Juan de Torquemada que cuenta que lo escondían los religiosos ancianos a la vista de las mujeres.

 

Su llegada a Mexico

Ordenado sacerdote, viajó a México en 1529. Apenas llegado, estableció contacto con indígenas de lengua náhuatl en la ciudad de México, Xochimilco, Tlalmanalco, valle de Puebla y en Santiago Tlatelolco. Los primeros años de su residencia los pasó en Tlalmanalco (1530-1532) y luego fue guardián del convento de Xochimilco y, por lo que se conjetura, también su fundador (1535).

En 1536 se fundó el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco. Entre los maestros aparecen los franciscanos Andrés de Olmos, Juan de Gaona, el propio fray Bernardino de Sahagún y otros. El objetivo era el de educar a jóvenes nahuas de las familias principales de la región central para que influyeran más tarde en sus respectivas comunidades. Se impartían las disciplinas del trivium y el cuatrivium  [*]y materias como la farmacología tradicional, pintura y el estudio de los textos portadores de la sabiduría moral de Mesoamérica. Bernardino de Sahagún falleció el 5 de febrero de 1590 en Tlatelolco.

Éste  misionero franciscano llegó  ocho años después de que Hernán Cortés finalizara la conquista española.

 

Sus actividades  en México

Por 1546, en el tiempo de la gran cocoliztli o peste que azotó a la Nueva España, Sahagún se interesó sobre la cultura náhuatl. Retirado durante algunos años del Colegio para trabajar en la evangelización, regresó para continuar sus enseñanzas. En 1554 encargó a sus estudiantes que transcribieran los relatos que algunos indígenas hacían sobre la conquista. Ese texto, sería incluido en su recopilación que se conoce como Códice florentino. De ella proviene el núcleo principal de testimonios que integran la Visión de los vencidos.

 

En 1558, recibió de su prelado mayor el mandamiento de reunir todo aquello que pudiera arrojar luz sobre las que describió como "cosas naturales, humanas y divinas" de los antiguos mexicanos. Viajó al pueblo de Tepepulco en compañía de antiguos discípulos. Se entrevistó con los principales pobladores, que le informaron por medio de pinturas, es decir valiéndose de sus libros o códices que iban comentando delante de él. Sus estudiantes copiaron las pinturas y las declaraciones de ellas. Tras dos años en Tepepulco, regresó al Colegio de Santa Cruz en Tlatelolco. Una tercera vez volvió a inquirir y cotejar estando en el convento de San Francisco de México.

 

La Historia general de las cosas de Nueva España

Este libro cuya redacción le llevó cuarenta años [1], es un texto capital de la historiografía mexicana contemporánea. Concebida a la manera de un tratado moderno (uso de documentos, cotejo de diversas fuentes, apartados clasificados de forma científica), consta de doce libros. Los nueve primeros tratan de los dioses y diosas, de las fiestas en su honor, de las creencias sobre la inmortalidad del alma y de las ceremonias fúnebres, así como de la astrología judicial, los augures y adivinos, y de la vida intelectual y política, entre otros temas.

El manuscrito, al que comúnmente se llama Códice Florentino, consta de 12 libros dedicados a diferentes temas. Sahagún siguió la tipología de obras medievales anteriores y organizó su investigación en «lo divino, lo humano y lo natural» de Nueva España y abordó estos temas en orden.

Los libros X y XI contienen un diccionario, y el XII expone la conquista de México en su versión indígena. Obra metódica y de importancia excepcional, representa un tesoro de conocimientos etnográficos, arqueológicos e históricos que constituye una contribución fundamental al conocimiento de los indígenas en su primitivo tipo de vida. Las excavaciones arqueológicas realizadas desde el siglo XX han corroborado muchos aspectos de la obra de Sahagún [3].

No tuvieron mejor suerte otros textos salidos de la pluma de este ilustre franciscano. Las Pláticas o Coloquios aparecieron en la Biblioteca Vaticana y se publicaron en 1924; de la Psalmodia cristiana, que contenía parte de los salmos traducidos y reinterpretados en náhuatl, quedaron tres ejemplares muy incompletos; y tampoco se encontró nunca un Arte (gramática) de la lengua mexicana, escrito en 1569. También se le atribuyen diversas obras doctrinales en lengua náhuatl, no localizadas en la actualidad.

 

El fruto de su trabajo fue un cúmulo muy grande de folios con pinturas y textos en náhuatl acerca de los distintos aspectos de la cultura material e intelectual de los nahuas: dioses, ritos, sacerdotes, fiestas, calendario, augurios, testimonios de la Antigua Palabra, conocimientos astronómicos, costumbres de los señores, oficios, educación y crianza, medicina, comercio, alimentación, botánica, animales, metales y piedras preciosas, orígenes étnicos, himnos y cantares y una versión netamente indígena de la historia de la conquista. Dedicó gran parte de su vida a estos trabajos, experimentó no pocas contradicciones, algunas de ellas de parte de sus hermanos franciscanos. Fue acusado de incurrir en grandes gastos, pagando escribanos y empleando considerables cantidades de papel y tinta. En 1570 fray Alonso de Escalona, recogió todos sus libros. Fue así como otros, entre ellos el doctor Francisco Hernández, pudieron aprovecharse de ellos. Recuperados dichos papeles gracias a la protección del visitador franciscano fray Rodrigo de Sequera, obtuvo el apoyo necesario para hacer una transcripción en limpio de cuanto había reunido. Así se elaboró en el Colegio de Tlatelolco el que se llama hoy Códice florentino, por conservarse en la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia. El padre Sequera llevó consigo a España los manuscritos.

 

Por ese tiempo llegó también una real cédula de Felipe II, de fecha 22 de abril de 1577, en que ordenaba se le recogieran a Sahagún todos los papeles que aún tuviera en su poder con objeto de que fueran remitidos al Consejo de Indias, ya que no debía consentirse que, "persona alguna escriba cosas que toquen a supersticiones y maneras de vivir que estos indios tenían".

 

Trabajó también en el Libro de los coloquios, en el se reconstruyen los diálogos que debieron tener los primeros franciscanos con los sabios indígenas sobrevivientes acerca de materias religiosas. La única obra que alcanzó a ver publicada fue su Salmodia Christiana que apareció en México en 1583.

 

Toda esta abundante información permanecía en el olvido, hasta que Francisco del Paso y Troncoso -profundo conocedor del náhuatl- publicó los originales conservados en Madrid y en Florencia con el título de Historia general de las cosas de Nueva España. Edición parcial en facsímile de los Códices matritenses (5 vols., Madrid, 1905-1907). El tomo quinto, primero de la serie, trae las 157 láminas de los 12 libros del Códice florentino que se conserva en la Biblioteca Laurentiana de Florencia. De una copia de la Historia de Sahagún, que se encontraba en el convento de San Francisco de Tolosa, España, proceden las ediciones [2] que hicieron Carlos María de Bustamante (3 vols, 1825-1839), Irineo Paz (4.vols., 1890-1895) y Joaquín Ramírez Cabañas (5 vols., 1938). La edición más cumplida en castellano es la del padre Ángel María Garibay K., con el título Historia General de las cosas de la Nueva España, escrita por Bernardino de Sahagún y fundada en la documentación en lengua mexicana recogida y luego publicada (5 vols., 1956). El manuscrito, al que comúnmente se llama Códice Florentino, llegó a manos de los Médici a más tardar en 1588 y ahora se encuentra en la Biblioteca Laurenciana de Florencia [3].

 

Notas y bibliografía

[1] http://www.biografiasyvidas.com

[2]http://www.buscabiografias.com

[3] Berenice Alcántara Rojas : La obra de Fray Bernardino de Sahagún. Instituto de Investigacionaes UNAM- Mexico 2014

[*] TriviumCuatrivium :Les sept arts libéraux  se divisent en deux degrés :trivium y cuatrivium. Elles  désignent une grande part de la matière de l'enseignement concernant les lettres latines et les sciences des écoles de second niveau de l'Antiquité.  Le mot trivium mot qui signifie les trois chemins ou "les trois voies ou matières d'études" en latin, concerne le « pouvoir de la langue » [ la grammaire, la dialectique et la rhétorique] Le mot cuatriviumdésigneles quatre chemins ou quatre voiesau-delà du trivium, se rapporte au « pouvoir des nombres » et à une première maîtrise des sciences ou disciplines mathématisables [ l'arithmétique, la musique,le géométrie et l'astronomie]

Los Calendarios de los Maya

Los Maya divinizaron El Tiempo.  Así que cadauno de sus periodos y de sus subdivisiones. Para los Maya  el tiempo [ " un" presente o lo que indica "el" presente ] es unaserie de etapas  que se  aglomeran ( o se juntan ) porparejas o porcuplas  de   duracióninfinita  [ *] hacía el pasado o hacía el futuro.

Los mayas no tenían la concepcióndeltiempolineal, es decir , los Maya no consideraron " eltiempo", comounalinea que vienedelpasado en direccióndelfuturo.Ellosrepresentaban " El Tiempo", como "Dioses" cuyafunciónera la de mantener el "ordendeluniverso". Cdadiostenía sus propios colores y según sus atributosdivinosorientabanunadirección bien determinada en el "desconcierto de la duracióninfinita". Las  energíasnaturales o sobre naturales, representabancadauna de esasetapas que  encarnaban los diferentesdioses.

 

Los Maya  usaronprincipalmente( oporlomenosesos que ¡llegaron, hoy,  hastanosotros! ) trescalendarios. Un calendario de 260 díasllamado el "Tzolkin", otro de llamado el "Haab" de 365 días ,una que integraba los dos llamado la "ruedadelcalendario" . Los Maya vivíanfestejandosiemprealgo de maneracasi permanente todos los  meses: durante las ceremonias de celebracióndelnuevoaño, la llegada de un nuevo mes, la lucha contra el sufrimiento,  los exorcismosnecesarios y las procesiones , el ayunocolectivo , la abundancia de la agricultura , la higiene y el aseodel medio ambiente,  la abstinenciaobligatoria o los protocolos de los  auto sacrificios.

 

Parece que los Maya, según la región, lograbanutilizarmínimoveintiúncalendarios,  de los cualessolamentediescisiete  son parcialmenteconocidos [1].  Esoscalendariosevocan las diferentesmedidasdeltiempo que corresponden a diversosaspectos de la realidadbiológica, astronómica, religiosa y social. Esossistemasseguían un proceso, como un  engranaje de piñones, hastaformaruna "granrueda o círculo de calendarios o calendariocircular". Esossistemasestánbasados en un conocimientoprofundo de los Maya  de la matemática y de la astronomía [2].

 

Los mayas sostenían que  "el porvenir" ( elfuturo o el tiempodesconocido)  repetía el "pretérito" (el tiempopasado ), con ciertasalteracionessutilesseñaladas con  la palabra "Katun"[***] .  Para los Maya, anunciar y conocer  los balbuceos de la historia o profetizar los eventosdelporvenirequivale a conocer las influenciascíclicas  que engendran la yunta  a la que obedecen el elpresente y el porvenir [1] comosuelen dar testimonio los sitiosarqueológicos de la Civilización Maya. Un característicaespecifica de la culturaMaya ,desde sus orígenes,  es esaconjunciónúnica de dioses, sereshumanos y matemática. Los Mayas  alcanzan su apogeodurante el periodoclásico, es decir entre el 300 y el 900 después de nuestraera en zonas centrales y bajas de América central. Los Maya son los solos amerindios que desarrollaronunaescriturabasada en un alfabetopictográfico  de ochocientoscincuentacaracteres. Las cultura de la comunidadesmás septentrionales  se desarrolla en paralelo con las culturas de influencia Maya máshacia el sur. Esostestimonios se encuentran en sus escritos, en la piedrasgrabadas, en estelas  de piel de animal , en los monumentos y mausoleos, en las escultura y  los grabados de madera, en las conchas de moluscos y en los elementos que queconstituyesn los códices que llegaronhasta a Europa.

 

Los Mayas anunciaronvarioseclipses de Sol, sin saber si  eran visibles o no, ni en donde. Los Maya  ignoraban que la luna gira al rededor de la tierra y que la tierra gira al rededordel sol. Los Mayas conocieron la revoluciónsinódica [**] delplaneta Venus  con unagranprecisión, dado que durante un periodo de seis mil años , se encuentra, según los cálculos de hoy con un error de solamente un día [3].  ¿De dondevienen los Maya?

 

Notas y bibliografía:

[*] El sustantivoduraciónvienedelverbodurar. Esta palabra significaseacontinuar [es decirdesigna  la etapa que recorre un "episodioentre cada  "señal " que determina el episodio ]  o persistir [en el sentido de durar para siempre] o permanecer  [en el sentido de seguirexistiendo]

[**] El periodosinódico es el tiempo que tarda el objeto en volver a aparecer en el mismopuntodelcielorespecto al sol. El periodo orbital es el tiempo que le toma a un astrorecorrer su órbita.

[1]Gerald BENEDICT : Les prophéties Mayas  pour 2012. Edit, Le pré aux clercs, 2011.

[***] Katun:unperiodoespecial de El Tiempo de 20 años

[2] José Antonio Rodriguez Tarango: 2027 d C: El solsticiocósmico, delRenacimiento de México. Primera edición 2004 - Tenochticlan.

[3] El pueblo maya pudodeterminar los periodossinódicos de variosplanetas:

 

 Luna :                    29 . 530 864    (CálculoMaya )         29. 530 588          (Calculomoderno)

Mercurio:            115                                                      115. 877

 Venus :                584                                                      583 .92

 Marte :                780                                                      779.936

Júpiter :              398.6                                                    398.867

 

 [4] Gerorges IFRAH : Histoire universelle des chiffres , page 723, Volume I, Edir Laffont

 

Otroscalendarios

Les cités mésopotamiennes ont longtemps eu leurs propres calendriers, avec des noms de mois spécifiques, un début d'année situé souvent au printemps mais parfois à l'automne, reflétant l'existence de traditions locales fortes. Ce n'est que dans le courant de la seconde moitié du IIème millénaire avant de notre ère  que s'impose une calendrier « standard », celui de Babylone. 

 

Les calendrier  employées en Mésopotamie antique  étaient de type luni-solaire. : avec des années constituées de 12 mois lunaires, chacun commençant lorsqu'une nouvelle lune était pour la première fois visible dans le ciel. Selon nécessité, on augmentait ces années par l'insertion d'un mois intercalaire afin de les faire correspondre à une année solaire, qui était plus longue d'une dizaine de jours que l'année de 12 mois lunaire, entraînant ainsi des décalages entre les deux cycles.

 

La décision de modifier le calendrier, d'ajouter de nouveaux mois, était une prérogative royale importante. Elle influait en effet de nombreuses activités économiques (distribution des rémunérations, paiement des taxes, des intérêts, etc.), et surtout rituelles, puisque la fonction liturgique des calendriers est primordiale. Les noms de mois étaient en effet souvent ceux des principales fêtes religieuses qui s'y déroulaient, et les calendriers étaient marqués par des nombreux rituels revenant régulièrement (tous les jours, tous les mois ou tous les ans), qu'il fallait exécuter à des moments précis afin qu'ils aient un résultat bénéfique pour la communauté. Les calendriers avaient donc une importance sociale majeure, ce qui explique que leur gestion ait relevé du pouvoir royal et des grands temples.

 

Un calendarioluni-solaire,basado sobre los ciclosanualesdel sol y sobre el cicloregular de las facas de la luna, fueconocidopor optas cinturas, lo que dioorigen a los calendariosHebreo, Samaritano, tibetano, o el calendariotradicional de China. Todos se esforzaronpor para hacercorresponder las estaciones( primavera, verano, otoño e invierno) con el nombre y el numero de  meses, perosiempre se vieron en la disyuntiva de ajustar  e intercalar, cadatresaño,  un mes llameo el "mes intercalardelcalendariolunar". En realidaddocemeseslunarescorrespondenaproximadamente a 354  [ 12 x 29,5 = 354] días, es decir 11 díasuplementarios, con relación al calendariosolar. Razónpor la cual las estaciones no coincidandurante los mesesanunciados.

 

 

La vie de  Dehgewanus dite Mary JEMISON ou la femme blanche  dans la vallée de la Genesse[*]

 

 …"Quand tu te lèves le matin, remercie pour la lumière du jour,

pour ta vie et ta force. Remercie pour la nourriture et le bonheur de vivre.

 Si tu ne vois pas raison de  remercier, la faute repose en toi-même"..

Tecumseh( Chef Shawnee)

 

Mary JEMISON (1743- 1833)  es née sur un bateau quelque part, au milieu de l'Océan Atlantique quand leur famille est allée s'installer en tant que nouveaux colonisateurs à la recherche de   la liberté et de terres à bon prix  de l'Ouest, en Amérique de Nord.  Ses parents s'installent en Pennsylvanie. Mais à l'âge de quinze ans  sa vie vers  1758, s'écoule entre le dur labeur à la ferme et l'amour d'une famille de six enfants. Mary Jemison était la fille de Thomas et Jane Jemison et elle est née à bord du navire William and Mary en 1743.

 

Non loin de là, la guerre franco-indienne [1] fait rage dans toutes les colonies anglaises au Canada. Au printemps 1758, un raid mené par des soldats français et des guerriers Shawnees bouleverse la vie de l'adolescente Mary JEMISON. La famille JEMISON est massacrée et la jeune Mary est amenée dans un monde bien différent:  celui du peuple Seneca[2]. L'habitude des amérindiennes  les oblige à rebaptiser toute personne que doit obligatoirement rentrer dans la vie de leur collectivité. Mary est appelée Dehgewanus. Elle est accueilli par deux soeurs dont l'un des frères vient d'être tué [**].

 

Dehgewanus débute une nouvelle vie en Iroquoisie[3]. Dans son esprit, le monde des "Blancs" s'estompe petit à petit. Loin des servitudes supposées. Mary JEMISON fonde une famille et traverse à nouveau les affres de la colonisation, mais cette fois-ci, côté amérindien. Avant le long déplacement vers l'État de NewYork et l'installation de son clan dans la vallée de la Genesse. Son frère adoptif le lui a bien proposé de regagner la jeune Nation américaine. Elle a refusé: son avenir est désormais auprès du "peuple de la grande maison".

 

En novembre 1823, Mary JAMISON a quatre-vingt ans. Le docteur James E. Seaver commence  sa série d'interviews. Le récit de Mary JAMISON, dite Dehgewanus, n'est ni complaisant ni dévalorisant envers son peuple d'adoption. Son témoignage parle de l'atrocité humaine, de sa douleur à porter  entre des membres de ses deux familles et de son admiration pour le Senecas. Leur récit montre surtout la complexité de la richesse d'une culture différente, comme une tentative d'humanisation des siens auprès de son monde originel. Elle s'est particulièrement illustrée en négociant un traité de paix pour sa tribu.

 

FIN

 

Bibliographie

[1]La France avait depuis longtemps une présence en Amérique du Nord, qui a débuté par la création de la Nouvelle- France  en 1534. L'acculturation et les conversions ont été promues, notamment à travers les activités des Missions jésuites en Amérique du Nord. 

 

L'alliance franco-indienne a été une alliance entre les Amérindiens et les Français, centrée sur les Grand Lacs et l'Illinois au cours de la Guerre de la Conquête (1754-1763)1. L'alliance impliquait les colons français d'un côté, et les Abénaquis, les Ottawa, les Menominees, les Winnebagos, lesMississaugas, les Illinois , les Sioux, les Hurons-Peton, et lesPotawatomis  de l'autre. Il a permis aux Français et aux Indiens de former un havre de paix dans la moyenne vallée de l'Ohio  avant que le conflit ouvert entre les puissances européennes n'éclate.

 

[2] Les Sénécas ou Tsonnontouans sont un peuple amérindienne d'Amérique du Nord qui faisait partie de la Conféderation Iroquoise. Pendant la guerre d'Indépendance des États-Unis et durant la guerre de 1812, ils étaient alliés aux Britanniques. Ils sont 1 000 au Canada et 5 000 aux États-Unis.

[3] Les Iroquois (ou Haudenosaunee) connus aussi par l'expression Cinq-Nations comprennent effectivement cinq et puis plus tard six nations  amérindiennes de langues iroquoises vivant historiquement dans le nord de l'État de New York, au sud du lac Ontario et du fleuve Saint-Laurent.

 

[*]James E Seaver : Customer whoviewedCaptured by Indians : The life of Mary JEMISON. 

 

[**] La pratique chez les indiens était de remplacer les pertes humaines  par les prisonniers de jeune âge, pour réparer les affres de la colonisation occasionnée par le conflit armée.

 

Chronologie :

1664 : La Nouvelle Amsterdam se rend aux Anglais. Ces derniers s'allient avec les Iroquois.

 

1682 :  René CAVELIER  de la Salle prend possession de la Louisianne

pour le roi  de France Louis XIV.

 

1756-63 :  Guerre franco anglaise, dite "guerre de sept ans"

1763 : Revolte de Pontiac

1775-1783 : Guerre d'indépendance des États-Unis.

1781 : Le tiers des indiens des Grande Prairies a succombé aux épidémies de variole.